martes, 8 de febrero de 2011

1. Definición de sociología

 
1.    Definición de sociología

La sociología es una ciencia social que se gesta en el s. XIX de la mano de un conjunto de autores que van a tratar de ofrecer un método orientado a interpretar la sociedad de acuerdo con los cánones científicos. (Tocqueville, Saint, Simon, A.Comte.)
A. Comte va a acuñar el término de sociología, bautizando a esta ciencia con este término. Va a hablar de una distinción entre la estética y la dinámica.

También nos encontramos con muchos otros autores como Karl Marx, A. Spencer, y entre 1880 y 1920 se desarrollan las obras de Max Webber, E. Durkheim y C. Simmel. Estos autores son considerados los padres de la sociología contemporánea.

       1.1.Teorías de los autores clásicos desde el punto de vista  
              sociológico:



Max Webber (1864, Prusia – 1920, Munich): Comenta que lo característico de la sociología y de las ciencias sociales es el estudio de la acción social. La ciencia social es una acción referida a otros y dotada de un significado.
Le preocupaba tratar de evitar que se confundiera la sociología con una ciencia de carácter natural. La sociología es una ciencia que se enfoca hacia la gente. Trataba de huir de concepciones de carácter romántico, organizativa que se establecía con una analogía entre la sociedad y los conceptos biológicos.


Durkheim (1858, Francia – 1917, Francia): Centraba la idea de sociología en el estudio de la sociedad, lo que provoca cierta fascinación entre sus compañeros. Trata de consolidar la sociología y de conseguir que fuese una ciencia reconocida en todos los ámbitos. Definía los hechos sociales como cosas que pasan; como: modos de actuar, de pensar y de sentir. Sus características son:      

  • Exterioridad: Los hechos sociales son anteriores al nacimiento de un individuo en cada sociedad, por lo tanto, son exteriores a él.
  • Colectividad: Por formar parte de la cultura de una sociedad.
·        Coerción: Por educar a un individuo conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació.

Karl Marx: (1818, Prusia – 1883, Londres): Define la sociología diciendo que la ciencia social se ha formado a partir de la acción social y dice que lo único que se pone en contra de esto es el lenguaje, lo cual es capaz de coordinar el trabajo colectivo.

1.2.           La sociología como ciencia:

a)     Es empírica: Porque el conjunto de sus conocimientos provienen, originariamente, de observaciones hechas sobre la sociedad concreta.

b)     Es teórica: Porque, universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta, produciendo generalizaciones, interpretando e interconectando datos y estableciendo hipótesis que deberán ponerse a prueba.

c)     Es abierta: Es decir, no dogmática en el sentido que todas sus proposiciones deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.  

d)     Es acumulativa: Es decir, que no es una ciencia nueva, sino que ha habido muchas investigaciones y aportaciones a lo largo de la historia.

e)     Es crítica: Porque se adapta a los cambios de la sociedad y no se puede quedar de manera estàtica en sus teorías, y además ha de interrogar las organizaciones, los grupos y las personas.

f)       Es neutra: Es decir, es moralmente neutra, porque no puede juzgar a los individuos, sino que ha de describir y explicar los hechos sociales.


1.3.           Causas del desarrollo de la sociología:
La sociología se desarrolla fundamentalmente en el s.XIX, donde se producieron cambios sociales que tienen que ver mucho con la sociología; transformaciones desde el punto de vista económico, social, político e ideológico.
-  Socio-económicos:
           -    Cambios demográficos.
-         Incremento de la población.
-         Se impone la empresa capitalista.
-         Se desarrollan los mercados a nivel internacional
-         Se producen tensiones sociales a consecuencia de la aparición de las nuevas clases sociales provocando la destrucción de una sociedad tradicional.
-  Políticos:
-         Crisis de las sociedades estamentales.
-         Principios democráticos, derecho a votar de la mujer.
-  Ideológicos:
-         Se abren paso nuevas formas de pensamiento, el científic frente al autoritario.
-         Transformaciones ideológicas en el ámbito familiar, cultural, educacional y enaspectos generales de la vida cotidiana de los individuos.

1.4.           Teoría del suicidio de Durkheim y de Tocqueville

Durkheim realiza un gran esfuerzo por definir el objeto de la sociología y fundar una escuela. Se interesa por diferenciar la perspectiva sociológica y la perspectiva psicológica. Trata de explicar el suicidio y lo define como un fenómeno de carácter individual.

Uno de los efectos que cumple la obra del suicidio es que algo tan individual no se puede estudiar sólo en términos psicológicos, también se debe estudiar en términos sociológicos.

Analiza las características de los tipos de suicidio:

-         Suicidio egoísta: Es característico de las sociedades modernas, de las situaciones de aislamiento. Es un indicador de malestar, desequilibrio psicológico. La probabilidad de suicidio es inversamente proporcional al grado de integración del individuo en la sociedad.

-         Suicidio altruista: Una individualidad excesiva provoca una mayor probabilidad de suicidio egoísta, pero una individualidad insuficiente puede provocar un suicidio altruista. Existen dos clases de suicidio altruista:


                                        Obligatorio: En determinadas situaciones el  
                                                             individuo se ve obligado por su  
                                                             comunidad.   
                                    
                                         Facultativo: Se crea un estado de ánimo que incita                                                                
                                                               al individuo a quitarse la vida.

-         Suicidio anómico (carencia de normas): Tiene lugar cuando las normas sociales no existen o no desaparecen, o aún cuando existiendo son incapaces de poner límites a los individuos. Cuando las normas no consiguen contener a los individuos éstos se enfrentan al fracaso, lo que les lleva al suicidio.

Existen muchos otros comportamientos e indicios de problemas de integración como las altas tasas de divorcio.

1.5.           La visión de las sociedades de Tocqueville


Tocqueville hace un estudio comparado de las sociedades en su libro La democracia en América, nos va a hablar de la idea de privación relativa.

Factores que influyen en la privación relativa:

-         Visibilidad de otros bienes.
-         Desear lo que se ve.
-         Desear y no conseguirlo, lo que lleva a una situación de frustración.

Tocqueville, aristócrata francés de la primera mitad del s. XIX, observa con añoranza la crisis de la ciudad aristocrática, pero tiene la capacidad de ver el futuro y se da cuenta de que la desaparición de la aristocracia era, además de evidente, irreversible. Va a comparar en esta obra (La democracia en América) dos tipos de sociedad; la sociedad americana, una sociedad abierta, móvil, carente de antecedentes aristocráticos; con la sociedad francesa. Al comparar estas dos sociedades, una democrática y otra autoritaria, observa que en la segunda se estimula el fatalismo mientras que en la segunda se disparan las aspiraciones.

Tocqueville es consciente de que está simplificando las dos sociedades, ya que ninguna es 100% democrática ni 100% autoritaria.

En la estructura social de la sociedad democrática, los hombres no se van a distinguir por el linaje, su posición no se va a mantener fija. En una sociedad abierta no existen limitaciones jurídicas o formales que impidan a un individuo aspirar a determinada posición.

Mientras que en una sociedad estamental los sectores más pobres no conocían el bienestar ni aspiraban a ello, en las sociedades democráticas desaparecen las trabas a legitimar. Los individuos luchan entre sí para llegar a satisfacer sus necesidades, no existen posiciones cristalizadas, las diferentes clases sociales se mezclan, se observan, se pueden imitar, se envidian..., la insatisfacción deriva de la comparación de unos con la suerte de otros.

Los ciudadanos, en una sociedad abierta, piensan que pueden aspirar a cualquier posición con tal de proponérselo y esforzarse en ello. Para Tocqueville esto es erróneo, ya que desaparecen las barreras estamentales pero aparece una nueva barrera: la competencia de todos.

1.6.           La sociología de la empresa y la sociología económica

La sociología económica es más amplia y se interesa por los procesos de producción, distribución de la riqueza y circulación de los bienes desde una perspectiva sociológica.
La sociología de la empresa es un tipo de disciplina que se sitúa dentro de la sociología económica y se interesa por analizar el impacto que tiene sobre aspectos no económicos, por estudiar las estructuras y procesos económicos, en tanto que procesos y estructuras sociales.

La economía puede y debe entenderse como una estructura social en continuo cambio y en la que es necesario analizar los vínculos y redes sociales para dar cuenta de su funcionamiento.
La sociología de la empresa se centra en un área más determinada, en la organización productiva. Lo que interesa en el estudio de la empresa son básicamente cuatro campos:

-         Estructura social de la producción: Existen una serie de posiciones sociales relacionadas entre sí de algún modo. Las empresas se pueden clasificar en ramas o sectores. Podemos hablar de las ocupaciones que son transversales a diversas empresas o sectores. Como consecuencia de ello nos vamos a encontrar con puestos de trabajo.
Mediante la clasificación en ramas o sectores se supone que estamos organizando  las empresas que tienen una familiaridad en la producción y también en la tecnología (se concibe la tecnología como, además de la maquinaria empleada, el conjunto de conocimientos aplicados).

-         Puesto de trabajo: Cruce entre una organización y una profesión.

-         Espacio del mercado de trabajo: Hablaremos de la oferta y la demanda de trabajadores. En la demanda de trabajadores debemos de tener en cuenta que el tipo de trabajo que se demanda va a depender de la forma de producción de la empresa, mientras que la oferta se puede diferenciar mediante criterios como son la edad, el sexo, estatus social...

Dado que tales criterios son muchos, convendría hacer una clasificación, la diferenciación entre estatus adscrito y el estatus adquirido. El estatus adscrito es el que viene dado según la familia en la que cada uno nace, no cabe la posibilidad de elegirlo; mientras que el estatus adquirido es el que cada uno se forja, atendiendo al nivel de educación o a la experiencia laboral, lo que puede estar relacionado con el estatus adscrito.

Estos dos factores (estatus adscrito y adquirido) van a influir en la oferta, en el modo en que:

·        Se produce el intercambio entre lo que un  
             individuo da y lo que recibe.
     
·        Se produce el ajuste entre la oferta y la demanda.

                -    Espacio de las relaciones industriales: La manera en que se
                     distribuyen los trabajadores entre los diferentes puestos viene  
                     dada por las relaciones industriales. Es en este espacio en dónde   
                     van a producir los conflictos sociales.


EL PAPEL DE LOS CLÁSICOS EN LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA:


Autores como Webber y Durkheim fueron observadores en primera fila de los cambios que tienen lugar a partir de 1880, cambios de orden social, económico y político.

Durkheim va a considerar que los hechos económicos se rigen por reglas, por normas y por las formas de representarnos mentalmente la vida socio−económica; que no han sido creadas de un modo individual sino que nos han venido dadas como herencia de nuestros antepasados. Durkheim se refiere a esto cuando habla de la forma de contrato, los sistemas de propiedad existentes...

Le va a llamar la atención las formas que adoptan las sociedades y el modo en que se transforman, y nos ofrece una clasificación, algo abstracta, sobre los modos en que se conexionan las sociedades tradicionales y modernas. Para ello nos habla de la solidaridad, refiriéndose a ésta como el modo en que las sociedades se unen; de carácter mecánico (en las sociedades tradicionales) y la solidaridad de carácter orgánico (en las sociedades modernas):


-         Solidaridad mecánica: En estas sociedades, la división del trabajo está muy poco desarrollada y existe un número muy limitado de normas y valores compartidos por todos los individuos.
-         Solidaridad orgánica: Presentan dos rasgos importantes: Se desarrolla de un modo progresivo la división del trabajo y la conciencia colectiva tiende a decaer y se asiste a un proceso creciente de individualización.

Max Webber de origen alemán, va a estar vinculado a la Joven Escuela Histórica Alemana (formada por economistas e historiadores). Estudiaba la sociología de la empresa y se interesaba por el modo en que se utilizaban los salarios de rendimiento.

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Webber se empeña en coordinar una macro−obra compuesta por historiadores economistas... de ese proyecto surge la aportación a su obra de varios libros, donde destaca Economía y Sociedad, que trata sobre los fundamentos de la sociedad económica y algunos conceptos básicos de la sociología de la empresa:

-         Conjunto de conceptos básicos de sociología y sociología económica.
-         Modo que interpreta las características del capitalismo

                · Propiedad privada
                · Libre competencia
                                · Libertad del trabajador para elegir empleo

-         Se interesa por diferentes instituciones de la vida económica y en particular por el estudio de las burocracias y mercados, y relaciones de la vida económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario